El lenguaje de los centennials: Su importancia en el Sistema Educativo José Vasconcelos

Los centennials, aquella generación nacida aproximadamente entre 1997 y 2012, han desarrollado un lenguaje propio que refleja su mundo hiperconectado y digital. Con expresiones como “literal”, “random”, “cringe” o “aesthetic”, han creado un código comunicativo que los identifica y une. Sin embargo, al ingresar a instituciones educativas como el Sistema Educativo José Vasconcelos, surge la necesidad de reflexionar sobre la importancia de adaptar este lenguaje a contextos formales.

¿Qué es un centennial? La generación que nació con internet

Los centennials son la generación nacida entre 1997 y 2012, aquellos que crecieron con la tecnología digital desde su nacimiento. 📱A diferencia de sus hermanos mayores (los millennials), los centennials nunca conocieron un mundo sin internet ni redes sociales. Nacieron en plena era digital y eso se refleja en todas sus actividades cotidianas

El lenguaje centennial y su evolución

Los centennials han crecido en un entorno donde la comunicación es predominantemente digital. Aplicaciones como TikTok, Instagram y WhatsApp han moldeado su forma de expresarse, caracterizada por:

  • Abreviaturas y acrónimos: “LOL”, “BTW”, “NTC”
  • Anglicismos integrados: “random”, “cringe”, “crush”
  • Expresiones enfáticas: “literal”, “básicamente”, “nivel
  • Términos adaptados: “facherito”, “nashe”, “god”

Este lenguaje, lejos de ser una degradación del idioma, representa una evolución natural que responde a necesidades comunicativas específicas: rapidez, expresividad e identidad grupal.

Fuente: J. Walter Thompson

👆 Da clic en la imagen para ampliarla 👆

“La Generación Z representa el primer grupo demográfico verdaderamente global, conectado por tecnologías digitales desde su nacimiento. A diferencia de generaciones anteriores, no conocen un mundo sin internet, lo que ha moldeado fundamentalmente su percepción de la realidad, sus expectativas y sus métodos de comunicación. Esta característica definitoria los posiciona como agentes de cambio en un mundo cada vez más digitalizado.” (Walter, 2023)


El Sistema Educativo José Vasconcelos, como toda institución educativa, establece parámetros comunicativos que responden a objetivos pedagógicos y formativos específicos. La comunicación formal dentro del ámbito institucional cumple varias funciones esenciales:

  • Precisión conceptual: El lenguaje académico permite expresar ideas complejas con exactitud, evitando ambigüedades.
  • Desarrollo profesional: El dominio del registro formal prepara a los estudiantes para futuros entornos laborales y académicos.
  • Respeto jerárquico: Reconoce las diferentes relaciones institucionales entre docentes, administrativos y estudiantes.
  • Transmisión cultural: Preserva y transmite el patrimonio lingüístico y cultural

Estrategias para el Sistema Educativo José Vasconcelos

La propuesta para los centennials del Sistema Educativo José Vasconcelos no es abandonar su lenguaje generacional, sino desarrollar lo que podríamos llamar un “bilingüismo contextual”: la capacidad de alternar entre diferentes registros lingüísticos según el contexto comunicativo.

  • Reconocer cuándo es apropiado cada registro lingüístico.
  • Adaptar el vocabulario y la estructura del discurso según el interlocutor y la situación.
  • Ampliar el vocabulario para expresarse adecuadamente en distintos contextos.
  • Incorporar elementos no verbales apropiados a cada situación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido